Hasta hace unos años, México era uno de los pocos países en que no era necesario rendir un examen de manejo para obtener la licencia de conducir, ya que no era una condición obligatoria para los aspirantes al documento en gran parte de las entidades federativas.
Sin embargo, las altas tasas de siniestralidad vial en el país llevaron a las autoridades a plantear reformas para elevar los estándares y exigencias a los conductores con el fin de reducir el riesgo en las calles. En este sentido, una de las medidas fue la imposición del examen teórico y de manejo como un requisito básico en todo el país.
Esto luego de la entrada en vigor de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en mayo de 2022, que estableció que la federación, estados y municipios deben incluir en sus normativas nuevas esta exigencia a quienes quieran solicitar su licencia de conducir o renovarla, una tarea para la que tuvieron 6 meses.
Y a pesar de que todavía no se tiene noticias sobre el flamante examen de manejo en todas las entidades federativas, en algunas, como CDMX y el Estado de México, ya se aplicaban evaluaciones a los aspirantes a conductor hace algunos años, tal como revisaremos a lo largo de este post.
Del Artículo 51 de la mencionada Ley de General Movilidad aprobada en 2022, se desprende que para obtener el documento de conducción obligatorio tendrás que acreditar tu aptitud, habilidad y conocimientos necesarios para manejar un vehículo automotor, a través de 3 evaluaciones:
Esta nueva regulación ya se debería estar aplicando en todo el territorio nacional, sin embargo, a la fecha de esta redacción, son pocas las entidades que han realizado esta homologación a sus normativas de vialidad o que han publicado estos nuevos reglamentos, por lo que solo nos centraremos en revisar el caso de Ciudad de México y el Edoméx.
De igual forma, independientemente de cuándo se fijen los procedimientos en cada una de las entidades federativas, se deberá implementar exámenes teóricos y prácticos en el proceso de obtención de licencias de todas las categorías, con leves diferencias dependiendo del tipo de vehículo:
La Ciudad de México es una de las entidades donde se aplicaba el examen desde antes de los cambios introducidos por la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, cuando se integró el examen de reglamento de tránsito como requisito para acreditar la idoneidad del candidato para manejar un vehículo por la vía pública.
Así, para obtener la licencia de conducir en CDMX, deberás presentarte en los módulos de atención de Movilidad para realizar el examen teórico de reglamento de tránsito, el examen práctico de manejo y, adicionalmente, la revisión mecánica del vehículo.
En el caso del examen de reglamento de tránsito (teórico), está compuesto por una serie de preguntas que debes ir contestando en un tiempo determinado y que tienen relación directa con la normativa de tránsito que se aplica en la CDMX.
Algunas preguntas importantes que podrían incluirse en este examen teórico son:
Para este examen, se recomienda conocer y memorizar todas las señaléticas y normas que regulan el tránsito vehicular en las ciudades. Sin embargo, no todo es memoria, también será importante que sepas cómo actuar frente a cada una de ellas, y para eso necesitarás de práctica.
En México, son las escuelas de conducción las encargadas de impartir la formación vial que requieren los aspirantes a conductores, donde se repasarán aspectos teóricos y prácticos de la conducción, para ayudarte a aprobar ambas pruebas.
En los siguientes posts puedes encontrar información sobre las escuelas de manejo en diferentes lugares de México:
Además, la Secretaría de Movilidad de la capital (SEMOVI) pone a tu disposición un curso gratuito en línea para conductores de motocicletas . Este se divide en 7 bloques, que son:
Si es tu primera vez solicitando tu licencia de conducir, también tendrás que realizar el examen práctico de manejo, donde un evaluador de la SEMOVI te llevará a dar una vuelta por la ciudad, analizando tus capacidades al volante y conocimiento de la infraestructura vial y regulatoria del tránsito.
Este será el último paso antes de obtener tu documento, así que es muy importante tener claro los aspectos más importantes que se evalúan en este caso. Cabe destacar los siguientes puntos clave en este examen práctico:
Para aprobar con seguridad este examen, es fundamental que te prepares con anticipación en la conducción, por eso, aquí te dejamos un listado oficial con todas las escuelas de conducción autorizadas oficialmente por la SEMOVI.
Por otra parte, para obtener la licencia de conducir en el Edoméx también es necesario someterte al examen de Reglamento de Tránsito del Estado de México, tal como se establece en la normativa vigente:
“Toda persona interesada deberá presentar y aprobar el examen de conocimientos del presente Reglamento de Tránsito del Estado de México, cuando el trámite se realice por primera ocasión en la entidad”, no siendo necesario para las reexpediciones posteriores.
Por el contrario, la norma vigente en esta entidad señala que “a ninguna persona se le expedirá, renovará o repondrá una licencia, permiso provisional para conducir cuando no apruebe el examen de conocimientos de este texto”.
Para incentivar a los postulantes a prepararse para rendir estas evaluaciones, el Edoméx publicó esta completa guía de estudio para los interesados en rendir el examen, que incluye todos los aspectos básicos que se evaluarán y que tienes que conocer muy bien antes de ponerte detrás del volante.
En cuanto al examen práctico, el Reglamento actual de Tránsito del estado no especifica cuál es el procedimiento para rendirlo, sin embargo, pronto deberíamos tener noticias al respecto, cuando se terminen de homologar las normativas estatales con la ley federal.
Los costos por rendir los exámenes necesarios para solicitar la licencia de conducir son variables y van a depender, principalmente, del estado o municipio en que te encuentres, dado que cada administración fija el costo de los derechos para cada trámite oficial.
Sin embargo, hay que tener claro que el costo del examen va incluido en la tarifa que pagas cuando haces las diligencias para tener una licencia de conducir por primera vez. A modo referencial, estas son las tarifas en CDMX y Edoméx:
Ten en cuenta que, en caso de reprobar el examen de conducción (teórico o práctico), no será posible la entrega de la licencia correspondiente y tampoco se devolverá el dinero pagado por los derechos del trámite, pero el postulante puede presentarse a la evaluación nuevamente, las veces que sea necesario, pagando el monto establecido por el organismo competente.
El Examen de Valoración Integral, conocido comúnmente como examen médico, es la primera de las tres evaluaciones obligatorias para obtener la licencia de conducir. Su propósito es garantizar que el solicitante posee las condiciones físicas y mentales necesarias para manejar un vehículo de forma segura. Este examen debe ser aplicado por personal médico certificado por las autoridades estatales.
La valoración se enfoca en aspectos esenciales para la seguridad vial, como la agudeza visual (considerando el uso de lentes, si es necesario), la agudeza auditiva (capacidad para percibir señales sonoras del entorno) y la coordinación motriz y reflejos. Además, el médico realiza un breve cuestionario para identificar posibles enfermedades crónicas o condiciones que puedan representar un riesgo al conducir, como vértigo, apnea del sueño o trastornos neurológicos.
Es importante recordar que el certificado médico tiene una vigencia limitada, que puede variar entre 60 y 90 días, dependiendo de la entidad federativa. Por ello, debe encontrarse vigente al momento de realizar el trámite final de la licencia.
Para aprobar el examen teórico, la herramienta más útil es el simulador oficial de examen, disponible en muchas Secretarías de Movilidad estatales (como la SEMOVI en la Ciudad de México). Estas plataformas reproducen fielmente el formato de la prueba real, con preguntas, límite de tiempo y estructura idénticos a los del examen oficial.
El uso del simulador ayuda a familiarizarte con la terminología legal, los casos prácticos de prioridad vial y la identificación de señales de tránsito reglamentarias, preventivas e informativas, que son parte de los principales temas evaluados.
Para una preparación completa, te recomendamos complementar el uso del simulador con la lectura del Reglamento de Tránsito de la entidad correspondiente y la Guía de Estudio Oficial, ya que ambas son las fuentes directas de las preguntas del examen.
Más allá del aprendizaje práctico, las escuelas de manejo certificadas por la autoridad de tránsito entregan un sistema de aprendizaje estructurado con instructores calificados, vehículos adaptados y conocimientos sobre el reglamento de tránsito, la mecánica básica y la cultura vial, lo que reduce la posibilidad de accidentes y malos hábitos.
Esimportante que, antes de elegir una escuela de manejo, busques en los portales de tu entidad federativa o consultes en la Secretaría de Movilidad sobre el listado de centros de formación que están acreditados.
Para finalizar, te dejamos una lista de consejos y sugerencias para que te prepares y rindas un excelente examen final, sin riesgo a ser reprobado. Pon atención con estas recomendaciones que te ayudarán a evitar errores comunes en este tipo de exámenes: