La Secretaría de Hacienda y de Crédito Público (SHCP), determina que para que un vehículo proveniente desde Estados Unidos o Canadá permanezca por tiempo ilimitado en el país, su dueño debe hacer el trámite de importación definitiva de vehículos.
La Secretaría, que es el organismo que regula este trámite, determina que la importación se podrá realizar por las aduanas de la frontera norte del país o las de tráfico marítimo en las que el agente aduanal que realice el trámite se encuentre adscrito o autorizado.
En tanto, los vehículos se deberán presentar en el área designada por la aduana, circulando por su propio impulso, para activar el mecanismo de selección automatizado.
¿Pero cómo concretar todo este proceso? A continuación, te compartimos un paso a paso para que lleves a cabo este trámite de manera segura:
De acuerdo a lo que establece el artículo 159 de la Ley Aduanera, el agente aduanal es la persona física autorizada por el Servicio de Administración Tributaria, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros.
Éstas son algunas de las gestiones que debe hacer el agente aduanal:
Para evitar cualquier fraude, antes de contratar un agente aduanal, te recomendamos consultar las siguientes asociaciones de agentes aduanales que operan en México de manera form
Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM): Tal como lo publica en su sitio web, esta confederación está representada por el 99% de los Agentes Aduanales en puntos fronterizos, marítimos, aéreos e interiores de la República Mexicana, a través de las 38 Asociaciones de Agentes Aduanales.
Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales (CLAA): Esta confederación se describe como organización especialista en materia aduanera y de comercio exterior, destinada a atender las necesidades de los Agentes Aduanales, Agentes Aduanales Sustitutos y Apoderados Aduanales agremiados, para facilitar sus operaciones de comercio.
Este documento debes gestionarlo en la Secretaría de Economía del Gobierno de México.
En el caso de los autos usados, el vehículo debe haber sido fabricado o ensamblado en Norteamérica, o sea, México, Estados Unidos o Canadá. Además, el modelo del auto debe tener 8 o 9 años de antigüedad en relación con el año de importación.
En el caso de los vehículos nuevos, éstos pueden ser de Norteamérica o de los países de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Sueci
Éstos son los requisitos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de México, que se deben enexar al pedimento:
Tal como lo explica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el pedimento se deberán determinar y pagar los impuestos asociados a la importación, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Impuesto General de Importación: Deberá pagarse un arancel del 10% de impuesto general de importación. Éste se aplicará al valor en aduana del vehículo.
Impuesto al Valor Agregado: Están obligadas al pago del Impuesto al Valor Agregado las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen la importación de bienes o servicios. Este gravamen se calculará aplicando una tasa del 16%.
Comentarios